ASÍ SE VIVIÓ LA PRIMERA EDICIÓN DE PITCH VIDEOJUEGOS EN EL FICG39

En la edición 39 del Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG), se inauguró la primera edición de Pitch Videojuegos. Programa que forma parte de Pitch Guadalajara, creado en asociación con la University of Advanced Technologies (UNIAT). 

El objetivo del Pitch Videojuegos es abrir un espacio para que desarrolladores independientes presenten sus proyectos y logren relacionarse con colaboradores de la industria, e incluso llevar su narrativa a la pantalla grande, además de poder llevarse premios de los aliados.

Durante la sesión estuvieron presentes los aliados, listos para otorgar los distintos premios:

  • SCRIPTsounding: composición, arreglos, producción, programación y ejecución del score de la película con hasta cinco músicos profesionales.
  • UNIAT – Orange Planet Labs: 50 horas de desarrollo de arte 2D y 3D o producción de contenidos de marketing. 
  • Arcella Sound: una sesión inicial de 2 horas, desarrollo de estrategias por 5 horas y una sesión de seguimiento de 3 horas, cubriendo planificación e implementación de audio para mejorar la experiencia de juego.
  • Secuencia Estratégica: asesoría en estrategia de marketing digital para lanzamiento, con dos sesiones de trabajo virtuales o presenciales.

Pitch Videojuegos arrancó con la presentación de Casandra García, directora de arte del proyecto Hyper-Rut4. El videojuego narrativo de aventura fue creado por el estudio Tachido Games. En él, el jugador tiene la oportunidad de convertirse en SOFI, una inteligencia artificial a cargo del sistema de transporte de la Cyber CDMX. Mientras ayuda a los pasajeros, pasará por paisajes asombrosos, pero siempre tendrá que tomar decisiones importantes para superar los obstáculos.  

Paul Andrés Solís, creador independiente de Arise Sapling, continuó con su  videojuego de metroidvania y roguelike. La narrativa se desarrolla dentro de un cementerio, donde el personaje principal es un retoño. El jugador puede explorar este mundo a través de desafiantes plataformas y combates tácticos, encontrándose con otros retoños que ofrecen orientación o que se han corrompido y se muestran hostiles.

I’m Not Jelly fue el siguiente proyecto. Creado por 1 Simple Game, su narrativa juega con la acción y la sátira. “Es un juego de acción, pero irreverente”, comentó Francisco Lara, Partner y CEO del estudio. En I’m Not Jelly se pueden conquistar diferentes planetas en guerra en un colorido roguelike cooperativo. La misión es vigilar la ciudad principal, desbloquear y mejorar los personajes para lograr objetivos y derrotar a jefes poderosos.  

Luego siguió Michelle González, productora y diseñadora de Bio-Sphere. El proyecto de Savage Kitties Studio es un videojuego freemium de simulación y gestión de recursos con impacto social. Se desarrolla posterior a una catástrofe devastadora que cayó sobre el bosque de un planeta alienígena. Toda esperanza parecía perdida, pero unos héroes (el jugador) salvan y rehabilitan a las criaturas supervivientes. Los creadores de Bio-Sphere buscan hacer donaciones a asociaciones que promuevan el cuidado del medio ambiente y la protección de flora y fauna. “Para nosotros es sumamente importante contribuir al desarrollo de una cultura ambiental”, afirmó Michelle. 

Por último, Luis León presentó Hannah, un proyecto creado por el estudio creativo Space Boy. Después de que la muñeca de Hannah es secuestrada, el jugador debe ayudarla a enfrentar obstáculos formados por sus traumas y memorias de la infancia para recuperarla. Ubicado en un mundo retro y surreal, inspirado en los años 80, se deberá elegir entre múltiples caminos que llevan a diferentes finales. 

El evento finalizó con la deliberación de los aliados del Pitch Videojuegos, quienes otorgaron sus respectivos premios a los diferentes proyectos presentados: Arise Sapling fue galardonado por SCRIPTsounding, Secuencia Estratégica y Arcella Sound. UNIAT y Orange Planet otorgaron su premio a Bio-Sphere, y por último Shalala Estudios premió a Hannah.