FICG39 RECOPILA LO MEJOR DEL CINE LGBTQ+ CON LA DECIMOTERCERA EDICIÓN DEL PREMIO MAGUEY

En el marco de la edición 39 del Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG), arrancó el Premio Maguey en la Sala de Conferencias de Prensa, dentro del Conjunto Santander de Artes Escénicas. El Premio Maguey cuenta con una recopilación de dieciséis títulos que retratan las diferentes realidades de la comunidad queer.

Ángeles Cruz en la Rueda de prensa de Premio Maguey en la edición 39 del Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG). Guadalajara, Jalisco, México. Domingo 9 de junio de 2024. Foto © FICG / Chalo García

Moderada por Pavel Cortés, director de contenidos y programador del Premio Maguey, la conferencia contó con la presencia de Guillermo Gómez Mata, presidente del Patronato del FICG; Estrella Araiza, directora general del FICG; Gisela Delgadillo, directora, fotógrafa mexicana, ganadora del Premio Maguey a Mejor película en el FICG38 y miembro del jurado de la edición 39; Raúl Rebolledo, artista tapatío; y Ángeles Cruz, actriz, guionista y directora de cine mexicana que este año será galardonada con el Premio Maguey, homenaje activista. 

El evento inició con las palabras de bienvenida y agradecimiento a los asistentes del maestro Gómez Mata para continuar con la presentación de los jueces del Premio Maguey por parte de Estrella Araiza, quien también enfatizó que la competencia Maguey es la más extensa en cuanto a películas.

Por otra parte, Gisela Delgadillo, a nombre del jurado, expresó que es una gran satisfacción y honor haber sido seleccionados para formar parte del jurado del Premio Maguey. “Además, sí que hay competencia, sí que hay películas muy buenas y no va a ser una decisión fácil.”

Asimismo, la actriz Ángeles Cruz hizo hincapié en la importancia de que este tipo de selecciones cinematográficas lleguen al público, cintas que rompan con lo convencional y hacen que el FICG sea un “eco de las cosas que no podemos callarnos”. Sobre todo de comunidades que han sido tradicionalmente silenciadas, siendo una de ellas la comunidad queer.

Los Javis, que recibirían el Premio Maguey por homenaje a la trayectoria en esta edición, enviaron un videomensaje especial en agradecimiento a la comunidad LGBTQ+ mexicana que siempre los ha apoyado, debido a que no podrán acudir al Festival para recibirlo.

Finalmente, Pavel Cortés expresó, en la sesión de preguntas y respuestas, la necesidad de generar nuevas representaciones que originen discursos cinematográficos. Historias más allá de la homosexualidad masculina y de una visión tráfica de la vida que condene al personaje a una imposibilidad de consolidación como persona.

El Premio Maguey es referente de reconocimiento de la diversidad e interculturalidad, un espacio en el FICG que da cabida a obras cinematográficas que retratan historias de las orientaciones sexuales y celebra lo mejor del cine LGBTQ+ del mundo.

Los títulos que compiten por el Premio Maguey representan a  países como: Alemania, Argentina, Brasil, Dinamarca, España, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Georgia, México, Polonia, Portugal, Reino Unido, Suecia y Turquía. Los nominados son:

Los amantes astronautas, de Marco Berger (Argentina-España)

Avenida Beira-Mar, de Maju de Paiva, Bernardo Florim (Brasil)

La arriera, de Isabel Cristina Fregoso Centeno (México)

Crossing, de Levan Akin (Suecia-Dinamarca-Francia-Turquía-Georgia)

Desire Lines, de Jules Rosskam (Estados Unidos)

Los demonios al amanecer, de Julián Hernández (México)

Después, de Sofía Gómez Córdoba (México)

Pedagio, de Carolina Markowicz (Brasil-Portugal)

Sebastian, de Mikko Mäkelä (Reino Unido)

Segundo premio, de Isaki Lakuesta, Pol Rodríguez (España-Francia)

El silencio de mis manos, de Manuel Acuña Arellano (México)

Teaches of Peaches, de Philipp Fussenegger, Judy Landkammer (Alemania)

Tú me abrasas, de Matías Piñeiro (Argentina-España)

Valoa valoa valoa, de Inari Niemi (Finlandia)

The Visitor, de Bruce La Bruce (Reino Unido)

Woman of…, Malgorzata Szumowska, Michal Englert (Polonia-Suecia)

Esta decimotercera edición está dedicada a las personas fallecidas por VIH/SIDA, y en su honor se llevó a cabo una Vigilia Internacional para destruir el estigma en torno a esta condición de salud.

Tras la conferencia de prensa, se cortó el listón de la exposición donde se exhiben las EMME, con la participación del artista Raúl Rebolledo, quien junto con Adrián Guerrero, es uno de los Artistas EMME de este año. Estos premios destacan la mutua comprensión en las relaciones culturales con la Comunidad de Madrid, Invitado de Honor. La figura presentada está elaborada en latón y formada por dos partes que se complementan, ambas pulidas y brillantes, pero sólo una recubierta para su conservación, mientras que la otra se irá modificando con el tiempo.