PREMIO MAGUEY ESTRENA AMOR DE PAPEL EN EL FICG40

En una sala colmada de energía, la serie Amor de papel hizo su debut como parte del Showcase de Series del Premio Maguey, dedicado a las narrativas disidentes y al cine queer contemporáneo. La propuesta, integrada por cinco capítulos de cinco minutos, sorprendió por su frescura, su humor y su apuesta estética que narra un triángulo de desamor entre tres hombres jóvenes en la Ciudad de México.

Antes de iniciar la función, el director y guionista Eduardo Cortés tomó el micrófono visiblemente emocionado para agradecer la presencia del público y celebrar la apertura del Festival a nuevas narrativas audiovisuales. “Este proyecto empezó como una idea que íbamos a grabar con un celular”, confesó, “y ahora estamos aquí, presentando en el Premio Maguey”.

“La serie no es un cortometraje” aclaró Cortés durante la ronda de preguntas posterior a la proyección, “sino una miniserie con capítulos autónomos. Cada uno con su propia identidad y ritmo”. La intención, explicó, era incursionar en el formato del microdrama que circula en redes sociales sin sacrificar el lenguaje cinematográfico. De ahí la elección del formato horizontal y de un equipo artístico capaz de sostener el tono entre la comedia y el desencuentro.

José Salof, protagonista de la serie  –quien inicialmente impulsó el proyecto al acercarse a Cortés con la inquietud de crear algo breve, ágil y de alta calidad– estuvo presente en la proyección, acompañado por el actor Diego Valenco y la actriz Mel Fuentes. Salof y Valenco tomaron la palabra para celebrar el compañerismo del rodaje, el profesionalismo del equipo y el ambiente familiar que se formó entre todas y todos. “Hubo química inmediata”, resumió Fuentes.“No sólo hicimos una serie, fundamos una familia”.

La directora de fotografía, Itzel Ochoa, protagonizó uno de los momentos más ovacionados de la conversación. Agradeció el respaldo de la Facultad de Cine, que les permitió acceder a equipo profesional y visibilizó con orgullo que su equipo estuvo conformado enteramente por mujeres lesbianas. “Es urgente que sigamos hablando del trabajo de las mujeres en el cine”, declaró.

El espíritu colectivo que empuja Amor de papel no es sólo una declaración de principios, sino una ética de producción. Cortés lo dejó claro: “Es un proyecto de aliades. Sin elles, no hubiéramos podido encontrar las locaciones adecuadas, ni acercarnos con éxito al tono de comedia que queríamos lograr”. Además, agradeció el esfuerzo colaborativo para que cada capítulo contará con música original compuesta por artistas LGBT+.

Sin financiamiento institucional, pero con una clara misión política y estética, Amor de papel apuesta por la democratización del contenido LGBT+ de calidad. Por ello, se estrenará a partir de la última semana de junio —en coincidencia con el mes del orgullo— en YouTube, con un capítulo por semana y la posibilidad de monetizar las visualizaciones. Una jugada estratégica que busca sostener el proyecto y hacerlo crecer.

Entre aplausos, risas y abrazos, la proyección cerró con la certeza de que otras formas de hacer cine son posibles desde el afecto colectivo, lo breve, lo íntimo y lo horizontal.

Descarga fotos aquí