PRESENTAN “LA NARRATIVA EN LAS CINEMÁTICAS: CONTANDO HISTORIAS SIN PALABRAS” EN EL FICG 39

Arrancando el sexto día de actividades en el Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG), se presentó la clase magistral “La narrativa en las cinemáticas: contando historias sin palabras”, en la sala 3 del Conjunto Santander de Artes Escénicas. 

La ponencia contó con la presencia de destacados animadores y desarrolladores de videojuegos como Alejandro Mozqueda, Guido Arcella, Alberto Coronado y David Ville, quienes compartieron su experiencia navegando en la industria de los videojuegos y el cine, así como la sorprendente sinergia que hay entre ambos mundos a la hora de contar una historia.

Alberto Coronado, animador de personajes 3D con experiencia en producciones de Paramount, Disney y Epic Games, comenzó la plática hablando sobre la relación del cine y los videojuegos a la hora de crear narrativas inmersivas. “Realmente, lo importante es que el mensaje en el que queremos enfocarnos en el juego se pueda transmitir sin tener en cuenta hacia quién va o si lo van a ver en diferentes idiomas; lo importante es poder romper esa barrera”, mencionó.

Posteriormente, el ponente Alejandro Mozqueda, animador de VFX en películas como Spider-Man: No way Home (2021), Free guy (2021) y Terminator: Dark Fate (2019), habló sobre cómo los animadores se expresan a través de su trabajo. “Para una buena animación se necesitan años de estudio, de analizarnos cada movimiento en frente de un espejo, vernos la cara y cómo movemos cuando sonreímos todos los pequeños músculos. Todo eso lo vemos en la vida diaria, y logras expresar al que lo está viendo tu ánimo”, destacó.

Por otra parte, los ponentes concordaron que las críticas son importantes en su trabajo e indicaron que el estar abierto a ellas te hace crecer como animador y como artista. Además, el animador de personajes 3D Alberto Coronado explicó lo que se siente conforme uno avanza en el desarrollo de un videojuego día a día: “Vas viendo cómo el juego pasa de ser una roca a convertirse en un diamante precioso”. 

Siguiendo con la plática, se puntualizó en la evolución de los videojuegos como medio y en su parecido con el cine. David Ville, desarrollador de videojuegos especializado en arte técnico, explicó que los videojuegos toman elementos prestados del cine a través de los años, pero, al mismo tiempo, le han regalado otros al séptimo arte mediante tecnologías como el motion capture, que han facilitado los procesos de VFX en el cine. 

Asimismo, comentaron que los videojuegos conllevan un proceso interactivo donde se busca encontrar lo divertido y, aunque se pueda tener una idea en la cabeza, se debe de ser capaz de adaptarse a las nuevas ideas que sean las más divertidas y aporten más al resultado final del videojuego.

Finalmente, Ville habló de la industria de los videojuegos en México y sobre su decisión de quedarse en el país para desarrollar nuevas propuestas creativas. “Muchas veces mencionan: ‘es que no hay industria de videojuegos en México’, pero muchas veces es porque el talento mexicano se va. Entonces dices que no hay industria en México, pero porque está en otros países. Alguien tiene que romper el ciclo”.