Homenajes

MAYAHUEL DE PLATA

Dolores Heredia

Actriz

Con 40 años de trayectoria como actriz y productora, es considerada una de las intérpretes más versátiles de la industria fílmica nacional. Nació en La Paz, Baja California Sur. Realizó sus estudios de arte dramático en el Centro Universitario de Teatro de la UNAM y, más tarde, en el Centro Internazionale di Studi Audiovisual (Lugano, Suiza). En 1990 se integró al Centro de Experimentación Teatral del INBA con la obra Máquinas de coser, dirigida por Luis de Tavira.

 

En cine, ha estado en más de 60 largometrajes con reconocidos directores como Ciudades oscuras de Fernando Sariñana, El cobrador de Paul Leduc, La cabeza de Juan Pérez de Emilio Portes, la producción estadounidense Vantage Point de Peter Travis, Fuera del cielo de Javier Patrón, y Rudo y cursi de Carlos Cuarón. También ha trabajado con Jorge Fons, Rodrigo Prieto, Rodrigo Plá, Alejandra Márquez Abella, Gerardo Tort, Gael García Bernal, Carlos Markovich, Roberto Sneider, Gabriel Retes, entre otros.

 

En el plano internacional se le ha visto en producciones como Justo en la mira, donde compartió créditos con Dennis Quaid y Forest Whitaker; Atrapen al gringo, donde trabajó junto a Mel Gibson y Daniel Giménez Cacho; Two Men in Town, en la que repitió mancuerna con Forest Whitaker, así como la película coproducida entre Suecia, México y Dinamarca, La hija del Puma de Asa Faringer y Hulf Hultberg.

 

Dentro de su filmografía destacan los filmes Dos crímenes de Roberto Sneider, donde compartió créditos en 1995 con Damián Alcázar; Santitos, dirigida en 1999 por Alejandro Springall; Fuera del cielo, filme de 2006 en el que se le vio trabajar junto al nominado al Oscar, Demian Bichir, y Días de gracia, dirigida en 2011 por Everardo Gout.

 

En la pantalla chica, ha participado en series que han captado el interés de la audiencia como La liberación, para Prime Video (Alejandra Márquez Abella); Señorita 89, para Universal (Lucía Puenzo); Familia de medianoche, para Apple TV (Natalia Beristáin); Diablero, para Netflix (Rigoberto Castañeda); Run Coyote Run, para Fox (Gustavo Loza); Aquí en la tierra, para Fox (Gael García Bernal); Hasta que te conocí, para Disney, y Capadocia, para HBO / Argos. Esta última la ha llevado a ser nominada dos veces en el Festival de Montecarlo.

 

Como productora fundó Poramor Producciones, de la mano de Daniele Finzi Pasca, de la cual han surgido colaboraciones con varias compañías teatrales. Asimismo, de octubre 2015 a octubre 2017 fue la presidenta de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC) y de la Federación Iberoamericana de Academias de Cine.

HOMENAJE INDUSTRIA FICG

Mónica Lozano

Productora

Mónica Lozano Serrano, reconocida productora mexicana con más de 24 años de experiencia y CEO de Alebrije Producciones, es parte de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC), que presidió de 2019 a 2021. También fue presidenta de la Asociación Mexicana de Productores Independientes, A.C.

 

Por más de diez años, Mónica formó parte del equipo de Altavista Films, prolífica casa productora que incursionó en los más diversos géneros cinematográficos y estableció alianzas de distribución y coproducción en el continente, además de construir lazos en Europa para tender una red de distribución y participación del cine hecho en México, una misión que ha continuado en su compañía Alebrije Cine y Video. Además, ha distribuido más de 200 títulos adquiridos por Estudio México Films.

 

Con más de 40 créditos, ha producido y coproducido algunas de las películas mexicanas de mayor reconocimiento internacional de las últimas décadas como Amores Perros de Alejandro González Iñárritu, No se aceptan devoluciones de Eugenio Derbez, ¿Qué culpa tiene el niño? de Gustavo Loza, Cosas imposibles de Ernesto Contreras, El sueño de ayer de Emilio Maille, Antes muerta que casada de Carlos González Sariñana, Los casi ídolos de Bahía Colorada de Ricardo Castro, Firma aquí de Enrique Sánchez, y Papá o mamá de Ernesto Contreras.

 

Su visión empresarial la ha llevado a colaborar activamente con el gobierno mexicano para promover acciones destinadas a mejorar las condiciones de producción, distribución y exhibición cinematográfica en México.

PREMIO MAGUEY QUEER ICON

Daniela Vega

Actriz

Es una actriz chilena, cantante lírica, escritora y productora. Su papel principal en Una mujer fantástica (2017) le dio reconocimiento internacional, convirtiéndose en la primera película chilena en ganar el Oscar a la mejor película de habla no inglesa. También hizo historia al ser la primera mujer transgénero en presentar los Premios Oscar. En 2018, Time la incluyó en su lista de las cien personalidades más influyentes del mundo.

 

Forma parte de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Hollywood. Ha participado en producciones en español, inglés e italiano, destacando en las series Tales of the City (EE. UU.), The Power (Reino Unido), La jauría (Chile), Érase una vez pero ya no (España) y La rebelión (México). En cine, su trayectoria incluye Technoboys (México), Futura (Italia), La visita y Run Over (Chile). También ha trabajado como productora y fue parte del documental Peace, Peace, Now, Now.

 

Es autora de Rebeldía, resistencia y amor (Editorial Planeta) y está preparando su próximo libro.

 

Premiada como mejor actriz en festivales como los Premios Platino 2018 (México), el Festival Internacional de Cine de Palm Springs (EE. UU.) y el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana (Cuba), entre otros.

PREMIO MAGUEY TRAYECTORIA​

Denisse Guerrero

Cantante

Denisse Guerrero Flores, nacida el 8 de agosto de 1980 en Los Mochis, Sinaloa, es una figura emblemática del electropop mexicano. Desde temprana edad mostró inclinación por la música, participando en eventos locales de canto. Buscando mayores oportunidades, se trasladó a Guadalajara para estudiar diseño de modas, ciudad donde conoció a Ricardo Arreola y Edgar Huerta, con quienes fundó Belanova en el año 2000.    

 

Belanova debutó en 2003 con el álbum Cocktail, pero fue con Dulce Beat (2005) que alcanzaron la fama, destacando temas como “Rosa Pastel”, que se convirtió en un himno generacional y resurgió en popularidad en 2023 gracias a TikTok . La banda continuó su éxito con álbumes como Dulce Beat (2005), Fantasía Pop (2007), Sueño Electro I y II (2010-2011) y Viaje al Centro del Corazón (2018).    

 

Tras una pausa de cinco años debido a desafíos personales y de salud, Denisse regresó a los escenarios en 2024 con Belanova, realizando “Vida en Rosa Tour” su gira más exitosa hasta el momento con más de 40 shows en México, Estados Unidos y Centroamérica.  Recientemente anunció su carrera como solista bajo el sello Universal Music, alternando este proyecto con Belanova .    

 

Denisse Guerrero no solo ha sido reconocida por su voz distintiva y letras emotivas, sino también por su estilo visual único, influenciado por su formación en diseño de modas, lo que ha contribuido a definir la estética del electropop en español.